Montevideo PortalColumnistas
¿Y por qué no?

¿Y por qué no?

Opinión, enfoques, aportes - Jana Rodriguez Hertz

Sobre el autor

Doctora en Matemática. Grado 5 en Facultad de Ingeniería UdelaR. Investigadora Nivel 2 SNI. Más en twitter: @janarhertz

Más columnistas

imagen del contenido Escribe Esteban Valenti
Como la realidad no es abstracta, sino concreta, vuelvo a un lugar que pinta la situación de zonas enteras de la capital y el país.
imagen del contenido Escribe Pablo Mieres
imagen del contenido Escribe Gerardo Sotelo
Fiel a uno de los más acendrados mitos económicos, Topolansky llamó a comprar productos "que den trabajo a los uruguayos".
imagen del contenido Escribe Carlos Pignataro
Entramos en una nueva era y únicamente las marcas que sepan adaptarse estarán preparadas para el futuro.

Facebook, Orwell y mi purgatorio adolescente

17.Abr.2018

“Por supuesto, no había manera de saber si le contemplaban a uno en un momento dado. Lo único posible era figurarse la frecuencia y el plan que empleaba la Policía del Pensamiento para controlar un hilo privado. Incluso se concebía que los vigilaran a todos a la vez. Pero, desde luego, podían intervenir su línea cada vez que se les antojara.

Tenía usted que vivir - y en esto el hábito se convertía en un instinto - con la seguridad de que cualquier sonido emitido por usted sería registrado y escuchado por alguien y que, excepto en la oscuridad, todos sus movimientos serían observados.” – 1984, George Orwell

 

Cuando por fin llegó el Orwelliano año 1984, yo era una niña, apenas adolescente, y tenía la idea de que el purgatorio iba a ser una sala de cine. Una gran sala de cine donde todos íbamos a ver uno por uno la vida de los otros. Cada instante, con todos los detalles, en tiempo real. En la antesala de la eternidad, tiempo es lo que iba a sobrar. Pensaba eso en serio. Hacer pasar por el escrutinio público cada pequeña cosa, cada acto y gesto, cada pequeña miseria de todas las personas era mi idea de juicio final.

Estaba tan convencida de esto que tenía terror de cuando llegara el momento en que se fueran a hacer públicos todos los detalles de mi vida. Sólo me consolaba saber que eso es lo que le iba a pasar a todo el mundo. Porque es mentira eso de “mal de muchos, consuelo de tontos”. Que nuestro mal sea mal de muchos no es sólo el mejor consuelo, es el único que hay. Y pensaba que tal vez viéndonos los unos a los otros en nuestras circunstancias, dándonos cuenta de que muchas de nuestras miserias eran compartidas, entendiendo los dolores por los que habíamos pasado, nos íbamos a poder perdonar entre todos. Cuánta inocencia.

Eso a lo que tanto miedo tenía es ahora una realidad cotidiana. Hoy las redes saben una cantidad inimaginable de detalles de cada uno de nosotros. Si nos gusta el jazz improvisado o el vallenato. Si preferimos escucharlo en YouTube o en Spotify. Si corrimos 7km esta semana o le pusimos “like” a una ex. Los mails que le hemos contestado a nuestro jefe, el hotel en el que tenemos reserva para el mes que viene. La planilla de los gastos de nuestra casa que tenemos almacenada en Dropbox. Los mensajes que nos mandamos con nuestro hermano en el Whatsapp o en Facebook. Las fotos que tenemos guardadas en el iCloud. Si miramos páginas porno, hemos cometido ilícitos, tenemos deudas. Con quién linkeamos en Tinder. Qué diarios leemos, si estamos excedido de peso. Dónde estabamos el 11 de junio de 2015 a las 3 de la tarde.

Muchos de estos datos los hemos compartido públicamente de buena gana. Muchos, sin darnos demasiada cuenta. El “Sí, acepto” que hemos apretado todos. En estos días estamos viendo a Mark Zuckerberg responder ante el congreso norteamericano por la recolección y uso que su empresa Facebook hace de nuestros datos. El bueno de Mark ha admitido que “por razones de seguridad” también recopila datos de personas que ni siquiera están registradas en Facebook. Así es, el “sí, acepto” es en realidad irrelevante, porque nos espían igual. Mark ha respondido con evasivas a la pregunta de si estaba dispuesto a minimizar la recolección de datos en el futuro.

El Congreso norteamericano podrá determinar que Zuckerberg tiene o no derecho a hacerlo, podrá multarlo, ponerlo preso. Podrá intentar regularlo de ahora en más. Pero el hecho es que, desde el momento en que puede hacerse, alguien lo hará. Otro hecho es que Facebook no es la única empresa que recolecta nuestros datos. Gran Hermano existe, pero no es único. Varias empresas han recolectado masivamente nuestros datos desde hace al menos 10 años. Probablemente en poco tiempo, si es que no ocurre ya, cualquiera de nosotros podrá acceder por unos pocos dólares al rastro digital de cualquier vecino, perfilado según nuestros intereses. Y luego por unos cuantos dólares más, no faltará quien nos venda una ilusión de privacidad. Pero la privacidad es como la vergüenza, una vez que se pierde no se vuelve a recuperar.

Hay en este momento en el mundo al menos tres empresas, Facebook, Google y Tencent, que disponen, cada una, de información pormenorizada sobre casi todos los aspectos de la vida de al menos 1.300 millones de personas; en total, el tamaño de la población de tres Chinas. Tres empresas que, si lo desearan, podrían ejercer un control más opresivo sobre sus “habitantes” que el que tuvo la Unión Soviética en su peor época. Mucho más opresivo, incluso, que el que imaginó Orwell en 1984.

1984

Hay muchas preguntas -demasiadas- para hacerse en este panorama. Una de ellas es ¿tiene algún estado la capacidad de fiscalizar lo que hacen estas empresas con nuestros datos? De acuerdo a lo que vimos la semana pasada, Estados Unidos, sede de dos de las tres empresas mencionadas, no. El Congreso de Estados Unidos no sólo demostró en su audiencia a Mark Zuckerberg bastante desconocimiento del funcionamiento de Facebook, tenía incluso dificultad para hacer preguntas adecuadas, ¿cómo podría entonces fiscalizar y aún más impedir un mal uso de nuestros datos? Creo que estamos muy lejos de que haya una regulación sobre esto. Los estados occidentales no muestran herramientas suficientes para fiscalizar ni para impedir un mal uso de los datos.

Por suerte. Si un estado tuviera esas herramientas, como en el caso de China, podría tener a su disposición el control de nuestros datos, y no tendría impedimento para hacer uso de ellos ¡Un panorama no mucho más alentador! China merece un análisis aparte. La red china tiene la Gran Muralla (Great Firewall) que impide que sus habitantes naveguen por sitios como Facebook, Google, Twitter, Instagram, Whatsapp, Pinterest, entre otros. Uno puede pensar que esto es sólo un tema de censura, de control de los contenidos a los cuales puede acceder la población. Pero es mucho más que eso. Con su Gran Muralla, China ha impedido que los datos de sus habitantes caigan en manos de los gigantes occidentales. Esos datos, que valen miles de millones de dólares, le han permitido a China ser una potencia en Inteligencia Artificial. Son datos, como los de todos nuestros escolares públicos, que nuestro Estado le ha regalado a Google al firmar el acuerdo Google-Ceibal. Google admite que escanea e indexa los mails de los estudiantes y hacer data-mining con la información de los escolares a través de Google Apps for Education, las de nuestro convenio. 

 

Es muy probable que la acumulación indiscriminada de datos por parte de estos gigantes sea sólo una situación circunstancial y que la humanidad encuentre más pronto que tarde un protocolo que lo resuelva. En este tema hemos sido todos muy inocentes, y estamos pagando el precio de la falta total de regulación al respecto. Probablemente en un futuro no muy lejano los Estados encontrarán la manera de ponerle un límite a esta recolección desenfrenada de información. Aquí hay por ejemplo una propuesta, aunque parece bastante inocente. De todos modos, a los paranoicos nos quedará siempre la duda sobre lo que se está haciendo con nuestra data personal. Mientras esto no ocurre, nos deberemos acostumbrar a un período de una incómoda falta de privacidad.

 

Cuando me vine a vivir a Shenzhen, descubrí que es extremadamente ruidoso. Es permanente el ruido de taladros, bocinas, musiquitas, llantos de niños, voces, barcos, grúas. Cuando quiero pensar espero como ahora a las 2 de la mañana, donde sólo se escucha el croar de las ranas. No es silencio, pero al menos... Antes de que a uno lo invada el ruido, uno no puede imaginarse lo que es vivir sin un instante de silencio. Lo mismo debe ocurrir con la privacidad. Antes de perderla, uno no se imagina lo que es vivir sin un espacio de intimidad. Cualquiera que haya leído lo que contiene el “Descargar mis datos” de Facebook sabe hasta qué punto ha perdido la suya. Y estamos hablando sólo de Facebook, pensemos en cuántas otras aplicaciones hemos metido datos personales. Gmail maneja nuestros correos y nos envía publicidad calibrada de acuerdo a su contenido.

¿Cuánto tiempo demorará hasta que nuestra información personal sea accesible a clientes individuales? ¿Llegará el Estado a regular este tema antes de que eso ocurra? ¿Y si eso ocurre, cómo impediremos que el Estado se aproveche de su capacidad de regular?

Hay otro tema más: mientras todo esto no se soluciona ¿qué tan capaces somos de manejarnos en un estado de hacinamiento virtual? En mi fantasía adolescente nos perdonábamos los unos a los otros después de enterarnos de todas las pequeñas miserias por las que habíamos pasado y de las que éramos capaces. Es evidente que me faltaba mucho por vivir. Desde hace unos años los hechos vergonzantes que han trascendido han sido sucedidos por el hostigamiento y linchamiento virtual de quienes los han cometido. Esto ha ido creciendo en intensidad y en velocidad. Hoy en día se destruye la vida de una persona en cuestión de horas. Los juicios tienen garantías, presunción de inocencia, abogados. Pero en el mundo virtual hay ejecución sumaria. No puedo dejar de pensar en el paralelismo con las sesiones de dos minutos de odio de 1984. Hay al menos tres empresas que tienen la capacidad, filtrando la información adecuada, de convertir a cualquiera de nosotros en Goldstein de la noche a la mañana.

Si bien todo lo anterior puede parecer un panorama apocalíptico, esto no es nada nuevo, y tal vez no sea tan urgente. Todos hemos oído advertencias sobre el tema de la recolección de datos desde hace años. Algunos le restamos importancia. Algunos lo hacen hasta ahora, y tal vez no les falte razón.

Por mi parte, no tengo ninguna propuesta para hacer al respecto, proponer la desconexión masiva y completa de los tres gigantes no parece una posibilidad realista. Además de que sabemos, por lo que ha admitido el propio Zuckerberg, que no es necesario ser cliente de estas empresas para que ellas recolecten nuestros datos.

Sólo resta esperar a ver cómo evoluciona este tema apasionante. Seguramente en China el gobierno siga teniendo control de lo que se hace por WeChat, Weibo, Baidu y QQ (los equivalentes de Whatsapp+Facebook, Twitter y Google y Gmail). En el mundo capitalista, en tanto, no faltarán quienes aprovechen este momento para sacar al mercado con más fuerza redes sociales y sistemas de mensajería de pago, para uso de quienes puedan acceder a ellos. Las aplicaciones tal vez también empiecen a tener mayores costos. Y no es de extrañar que se empiecen a leer con más cuidado los términos y condiciones. Siempre se supo que no hay almuerzo -ni cielo- gratis.

 



Más artículos de ¿Y por qué no?

11.Abr.2017Textos y contextos

05.Dic.2016De acá a la China

27.Mar.2016El cuarto partido de go y lo mejor de nosotros

30.Sep.2015¿Esto para qué sirve?

26.Abr.2015El tipo destructivo